Compiten 56 equipos de 5 universidades, en Hackathon Troyano UAQ 

  • El triunfo lo obtuvieron proyectos para la atención de incidentes urbanos; combatir el desperdicio de comida; y para el monitoreo, análisis y alerta de riesgos viales. 

Con el tema Smart Environment, la Facultad de Informática (FIf) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentó el séptimo Hackathon Troyano, con el fin de formar profesionistas capaces en el área de las Tecnologías de Información y Comunicaciones; y crear un ambiente de competencia, aprendizaje y colaboración. Los ganadores fueron: “Caudillos Pepenadores”, “Lo Copiamos de ChatGPT” y “Black Code”.

Más de 250 jóvenes divididos en 56 grupos trabajaron dos días en la creación y desarrollo de una app, sitio web o herramienta informática de software que resolviera una necesidad. Participaron la Tecnológica de Corregidora; el Tecnológico Nacional de México campus Querétaro; la Universidad Cuauhtémoc; la Universidad del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), campus San José Iturbide; y la UAQ.

Al respecto, la rectora de la Autónoma de Querétaro, Dra. Silvia Amaya Llano, enfatizó que la disciplina informática juega un papel fundamental en el desarrollo de todas las áreas, pues las tecnologías de la información son herramientas clave para avanzar en diversos campos. En este sentido, extendió una invitación a las personas presentes para aprovechar su conocimiento siempre en beneficio de un tercero.

Mientras que el director de la Unidad Académica, Mtro. José Alejando Vargas Díaz, recordó que en cada Hackaton aumenta la complejidad de los proyectos, teniendo en cuenta las habilidades de las y los alumnos; el número de participantes; así como el apoyo que puedan ofrecerse mutuamente, ya que se encontrarán en el mundo laboral.

Este 2025, el ganador fue “Caudillos Pepenadores”; integrado por Luis Fernando Maldonado, Diego Sebastián Cruz Cervantes, Raúl Yael Contreras callejón, Arturo Cantú Olivares y Jesús Gabriel Gudiño Lara. Presentaron el proyecto SIRIUS, una plataforma para la gestión de drones en la atención inmediata de incidentes urbanos utilizando análisis de video en tiempo real y reportes generados con LLM Gemini.

“Lo Copiamos de ChatGPT” se colocó en el segundo escalón, compuesto por Axel Fernando Contreras González, Alan Jesús Morales Guzmán, Diego Martínez García, Juan Antonio Herrera de la Rosa y Juan Pablo Contreras Rueda.  Desarrollaron la iniciativa Risy, una aplicación contra el desperdicio de comida en comercios para que organizaciones de la sociedad civil y público en general adquieran productos de buena calidad.

Finalmente, “Black Code” impulsó el proyecto Q-Alert, un sistema multiagente (MAS) que monitorea, analiza y alerta sobre riesgos viales en Querétaro, con el que se ubicó en el tercer puesto. El equipo de la Universidad del SABES, Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior del Estado de Guanajuato, campus San José Iturbide, estuvo conformado por Liz Fernanda Quevedo Gómez, Arturo Lara Monge, Tania Maurén Morín Avilés, Nestor Emmanuel Briones Ramírez y Jesús Martínez García.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *