“Las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda: Un Testimonio de Coexistencia Cultural”

Las misiones son un testimonio de la coexistencia cultural entre los diferentes grupos sociales y su ambiente y se volvieron una referencia importante para la continuación de la evangelización y colonización del norte de México y actual sur de los Estados Unidos.

Comprenden cinco misiones que se construyeron en la región montañosa de la Sierra Gorda en el centro de México, durante la última fase de evangelización en el interior de México a mediados del siglo XVIII. De las cinco misiones, Santiago de Jalpan (la más temprana, construida en 1751-58) y Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol se localizan en el municipio de Jalpan de Serra; Santa María del Agua de Landa y San Francisco del Valle de Tilaco están en el municipio de Landa de Matamoros; y la misión de San Miguel Concá está en el municipio de Arroyo Seco.

Son testimonio del proceso evangelizador que tuvo lugar en el siglo XVIII en esta región. Durante 200 años los indígenas seminómadas y cazadores recolectores, pertenecientes a las etnias huastecos, chichimecas, jonaces, ximpeces y pames, resistieron los embates de conquistadores y misioneros que trataban de colonizar y evangelizar la Sierra Gorda, actualmente compartida por los estados de Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. La guerra contra los chichimecas fue iniciada en 1554 por el virrey Luis de Velasco, quien los consideraba un peligro para la libre circulación hacia los reales de minas, como el de Zacatecas.

Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios. Por ello, elaboraron y pusieron en práctica un proyecto educativo, dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia
económica, además de su autonomía social y política.

Las cinco misiones tienen en común varias características: capillas posas, un atrio con una cruz al centro, una capilla abierta.

Emite SECULT convocatoria para participar en el programa Habitando Territorios 2024

La Secretaría de Cultura del estado (SECULT), a través del Centro de las Artes de Querétaro (CEART), emitió la convocatoria para que la comunidad artística de la entidad participe en el programa Habitando Territorios 2024, cuya finalidad es estimular y apoyar el desarrollo y profesionalización de proyectos artísticos y académicos. Está dirigida a las agrupaciones, colectivos, artistas independientes, creadores y creadoras, comunidad académica en el rubro de las artes y comunidad en general.

Continuar leyendo «Emite SECULT convocatoria para participar en el programa Habitando Territorios 2024»

Inaugura BIUAQ exposición «La ventana del cocodrilo», en el CABQA

El artista Ismael Barrón reúne ilustraciones de algunos de los libros en los que ha colaborado y cuya muestra estará en este recinto universitario hasta finales de junio.

Continuar leyendo «Inaugura BIUAQ exposición «La ventana del cocodrilo», en el CABQA»

¡En Zoyapilca, Jalpan de Serra, las tradiciones cobran vida!

Hoy, las familias se unieron en una emotiva celebración en honor a San Isidro Labrador, patrono de la tierra y el agua, tan querido por los productores del campo. Con una procesión llena de fe y devoción, acompañada de yuntas adornadas, se honra la conexión con la tierra.

Continuar leyendo «¡En Zoyapilca, Jalpan de Serra, las tradiciones cobran vida!»

Presentan pasarela textil tradicional Nthoki ‘ ye Fots ’ e

Con la participación de 95 artesanas y artesanos, 18 reconocidos diseñadoras y diseñadores y 108 modelos, todas y todos queretanos, el 16 de mayo próximo se llevará a cabo la tercera edición de la pasarela de textiles tradicionales Nthoki ‘ ye Fots ’ e, que en hñäñho significa ‘Hecho a mano, germinar’.

Continuar leyendo «Presentan pasarela textil tradicional Nthoki ‘ ye Fots ’ e»